jueves, 13 de diciembre de 2007
Mande sus Fotos
miércoles, 12 de diciembre de 2007
El Tiempo
http://www.meteochile.cl/pronostico.html
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Tipos de Pesca
SPINNING : Básicamente consiste en utilizar un señuelo artificial o natural que genere el ataque de peces cazadores, para ello se debe constantemente lazar y recoger este señuelo otorgándole la movilidad necesaria para desencadenar el ataque, por su naturaleza esta modalidad de pesca requiere equipos que resulten livianos de trabajar con lo que resulta ideal una caña de acción media de 2,4 a 3 metros de largo, las cañas de spinning presentan anillos de mayor tamaño que permiten una salida mas libre de la línea. Su zona de trabajo abarca desde la rompiente hasta la misma orilla, esta modalidad depara capturas de lenguados, corvinas y sargos principalmente.
ESCOLLERA LIVIANA : Se practica en requeríos de poca profundidad, muelles o embalses. El equipos adecuado será una caña de acción lenta de hasta 2,2 mtrs. que nos permitirá manejar sin problemas pejerreyes, tomoyos, júreles, cabrillas pequeñas, cabinzas, truchas, etc. pero manteniendo una excelente sensibilidad al pique y transmitiendo toda la emoción de la lucha al pescador.
ESCOLLERA : Es la clásica pesca desde requeríos profundos, caletones o molos de abrigo, no existe un equipo especifico para esta modalidad puesto que esta justo en la línea divisoria entre los equipos de acción Media y Rápida, lo ideal seria contar con una caña que nos permita movernos con facilidad pero que tenga la potencia para trabajar con pesos de 80 a 150 grs, con las trabas en algas y suficiente potencia de levante vertical por lo que la caña ideal seria una de 2,8 a 3,5 metros. Este modalidad de pesca nos entregara Cabrillas, mulatas, apañados y pejeperros.
SURFISHING : Básicamente consiste en pescar en la zona de la rompiente de las olas o detrás de ellas, para ello requeriremos una caña rápida de 3,5 a 5,5 metros que opere con plomos de 100 a 200 gramos que por un lado nos permita alcanzar a esas zonas y además que por su peso estos se anclen en el fondo evitando que la corriente nos mueva en demasiá, este tipo de pesca ofrece muy buenas capturas como por ejemplo corvinas, toyos, achas, dorados como se muestra en este video de la pesca de un acha:
SPINNING : Básicamente consiste en utilizar un señuelo artificial o natural que genere el ataque de peces cazadores, para ello se debe constantemente lazar y recoger este señuelo otorgándole la movilidad necesaria para desencadenar el ataque, por su naturaleza esta modalidad de pesca requiere equipos que resulten livianos de trabajar con lo que resulta ideal una caña de acción media de 2,4 a 3 metros de largo, las cañas de spinning presentan anillos de mayor tamaño que permiten una salida mas libre de la línea. Su zona de trabajo abarca desde la rompiente hasta la misma orilla, esta modalidad depara capturas de lenguados, corvinas y sargos principalmente.
ESCOLLERA LIVIANA : Se practica en requeríos de poca profundidad, muelles o embalses. El equipos adecuado será una caña de acción lenta de hasta 2,2 mtrs. que nos permitirá manejar sin problemas pejerreyes, tomoyos, júreles, cabrillas pequeñas, cabinzas, truchas, etc. pero manteniendo una excelente sensibilidad al pique y transmitiendo toda la emoción de la lucha al pescador.
ESCOLLERA : Es la clásica pesca desde requeríos profundos, caletones o molos de abrigo, no existe un equipo especifico para esta modalidad puesto que esta justo en la línea divisoria entre los equipos de acción Media y Rápida, lo ideal seria contar con una caña que nos permita movernos con facilidad pero que tenga la potencia para trabajar con pesos de 80 a 150 grs, con las trabas en algas y suficiente potencia de levante vertical por lo que la caña ideal seria una de 2,8 a 3,5 metros. Este modalidad de pesca nos entregara Cabrillas, mulatas, apañados y pejeperros.
CASTING : Consiste en el lanzamiento de señuelos desde una embarcación detenida, habitualmente se utiliza en agua dulce o en bahías, Lo ideal es una caña de acción media de buena calidad, esta técnica depara capturas de cabrillas, sierras, dorados y corvinas.
TROLLING : Consiste en arrastrar un señuelo desde una embarcación en movimiento, para ello se requiere una caña botera de gran resistencia ya que se puede optar a presas de gran potencia que van desde cabrillones hasta albacoras, pasando por dorados, corvinas, júreles, sierras, etc.
viernes, 23 de noviembre de 2007
Nudos de Pesca
Este es el nudo mas sencillo para fijar la linea al carrete.

PASO 1.
Rodee el eje del carrete con el extremo libre de la línea. Después efectúe un Medio Nudo alrededor de la linea principal.
PASO 2.
Efectúe un segundo Medio Nudo en el extremo libre a una distancia no superior a cinco u ocho cm. del primer Medio Nudo.
PASO 3.
Humedezca la línea y los dos Medios Nudos. Mantenga la bobina o el carrete en su mano izquierda y tire del firme con su mano derecha. El primer Medio Nudo se deslizará sobre el eje del carrete y el segundo servirá de tope. Corte el exceso de forma que no quede línea sobrante en la bobina.
Nudo Convencional (Hook Snood)
Este es un nudo de alta resistencia para unir un anzuelo de paleta o plano a la línea, su mayor ventaja es que el anzuelo seguirá la dirección de la línea esto es estará derecho. Note que el largo de la línea que deseemos desde el anzuelo dependerá de la gaza o lazo inicial que formemos.


Nudo bozal de anzuelo
Crea un lazo o bozal muy resistente en la línea principal para de allí poder colgar anzuelos, muy practico cuando uno quiere una línea con 2 anzuelos o mas.
viernes, 16 de noviembre de 2007
La Pesca de la Vieja o Mulata
Donde pescarla:
Buscar caletones profundos o roquerios profundos (cerca de los huiros).
Tipo de Carnada:
Sardina, Anchoa, Piure.
Equipamiento:
Anzuelos del 6 al 4, Lienza de 0.80 mm.
Observaciones:
Generalmente no se siente la picada, por que succionan la carnada (bajan la línea y se siente como si estuviésemos trabados). Muy grasoso, solamente se hace en sopa.
La Pesca del Pejesapo

La Pesca de la Sierra

La Pesca del Jurel

La Pesca del Tollo

¿Donde lo encontramos?
El tollo recorre grandes zonas de la costa en busca de alimento, pero generalmente lo encontraremos en fondos arenosos de playas o entradas de mar, de hábitos preferentemente nocturnos suele tener mayor actividad pasado el ocaso hasta casi el amanecer de preferencia en noche sin luna (Luna Nueva), aunque el horario mas efectivo se sitúa entre las 23 y 03 horas.. En las costas de nuestra región los lugares mas usuales donde encontraremos al tollo son la playa del estadio militar al sur de Antofagasta, la playa las lozas, la rinconada, Punta Itata y el Mulato. Esta de más indicar la fuerza de este tiburón siendo su pesca uno de los desafíos más grandes a los que se puede enfrentar un pescador deportivo.
¿Que equipo utilizar?
Como hemos leído anteriormente el Tollo puede alcanzar pesos superiores a los 100 kilos por lo que resulta muy difícil pescarlo con caña (Claro esta si tenemos la suerte de enganchar uno de ese tamaño) por lo que la usanza habitual es utilizar un carrete de mano con lienza que van desde los 0.80 a 1.20 milímetros que resisten sobre 40 kilos, es muy importante contar con al menos 200 metros de lienza en el carrete, en cuanto a los anzuelos estos suelen fluctuar entre el número 1 al 4 y también hay quienes prefieren utilizar un líder de acero entre el anzuelo y la línea madre, finalmente como plomada se usan tuerca grandes, pernos o fieros de construcción o cualquier elemento que tenga alrededor de 200 gramos de peso. Otro elemento importante es la utilización de guantes de protección ya que el grosor de la lienza y la fuerza de este pez produce quemadura serias en la manos si se olvida utilizar estos elementos, junto con ello es recomendable portar un gancho de metal que nos permita levantarlo y ponerlo fuero del agua.
¿Que carnada Utilizar?
Lo más habitual es utilizar sardina, cabaña o borrachilla (sin cuero). Dependiendo del tamaño de la carnada y del anzuelo se utiliza entera o trozada, teniendo cuidado que la punta del anzuelo sobresalga claramente, la armada mas habitual se ilustra a continuación:
¿Como Pescarlo?
Antes de ir a pescarlo es recomendable preguntar a los pescadores de la zona por cuál seria el mejor lugar donde pescar el Tollo, una vez ahí se debe calar nuestra armada lo más lejos posible de la orilla aunque con unos 20 ó 30 metros de distancia estará bien, el peso de nuestra plomada lo anclara fácilmente en el fondo. Como todo tiburón el tollo posee un excelente olfato por lo que no es mala idea enguarar, que no es otra cosa arrojar al mar carnada con el fin de atraer a los peces que recorren la costa en busca de alimento, para nuestro caso podríamos utilizar las cabezas de nuestras sardinas, los interiores o cualquier trozo de carnada que tengamos a mano y si anda un tollo cerca sin ninguna duda llegara a nuestro sector. Ahondando un poco en el enguare recomiendo un método que siempre me ha resultado, consiste en moler tratando de que no quede ningún pedazo grande de carnada y meterlo dentro de una media elasticada (panty) que tu señora haya dado de baja junto con par de piedras para que no se mueva, obviamente no estaremos exentos a que peces pequeños ataquen nuestra armada como cavinzas, sargos u otros, por lo cual deberemos revisar cada cierto tiempo nuestra carnada y reemplazarla si es necesario, aunque un indicador de que puede andar un tollo cerca es cuando súbitamente estos peces dejan de picar y arrancan del lugar ante la presencia del tollo.
La pesca del tollo puede resultar extremadamente lenta y pueden pasar horas antes de sentir la primera picada, por lo que una buena idea es dejar anclada la línea y fijarla a un palo de un metro aproximadamente que enterraremos en la arena de manera que cuando el tollo tome la carnada botara el palo y nos avisara que la acción comenzó, adicionalmente se puede utilizar una lata de cerveza o bebida con piedras en su interior que suene al ser arrastrada.
El tollo no se detendrá a comer la carnada, si no que simplemente continuara avanzando y botara el palo o la lata empezara a sonar, en ese momento debemos acordarnos de ponernos nuestros guantes y tomaremos la lienza con las dos manos viendo como nos roba la lienza, le daremos unos metros y luego debemos pararlo en seco y clavarlo con toda la fuerza que tengamos. La fuerza inicial del tollo es muy fuerte por lo que probablemente nos empezara a llevar lienza, nosotros trataremos de ponerle resistencia hasta que llegara un punto en que se empieza a detener, ahora es el turno de nosotros para recobrar lienza, como recomendación es más fácil tomar la lienza y caminar hacia atrás unos metros, luego recobrar esa lienza avanzando hacia la playa y repetir la operación. Dependiendo del tamaño del tollo es probable que el cansancio venza al pescador por lo que si hay otros pescadores se pueden turnar en el proceso, una vez cerca de la orilla empieza el periodo mas crítico ya que el tollo al sentir poca profundidad dará una última pelea por volver al fondo y si la fuerza es mucha es mejor dejar que se lleve unos metros de lienza y empezar de nuevo a traerlo, una vez que el tollo este a nuestro alcance un segundo pescador debe utilizar el gancho para tomarlo de las agallas o del hocico para levantarlo y/o arrastrarlo fuera de la playa.
Es importante evitar levantarlo de la cola ya que esto le producirá una fractura en su columna generando un sangramiento interno que afectara el sabor de la carne y obviamente lo matara si nuestra idea era devolverlo al mar, además si deseamos consumirlo deberíamos trozarlo en la misma playa (después de la respectivas fotos) y llevarnos solamente la carne que utilizaremos, no caigan en la tentación de llevárselo entero ya que se descompone rápidamente y por el tamaño de la cabeza y la cola el olor de la basura es insoportable. En cuanto a la cocina, básicamente se debe dejar reposar toda la noche en vinagre o leche y luego se puede freír, para los que no lo sepan el tollo en los mercados pesqueros y restaurantes se vende como albacorilla, cuando esta bien preparado es muy delicioso.
Es muy importante tomar la medidas de seguridad necesarias para la pesca del tollo, especialmente lo relacionado con el uso de guantes y especialmente tener mucho cuidado con evitar que la lienza se enrede entre los dedos, las pulseras, relojes o la ropa ya que esto puede generar accidentes graves.
Como comentario final debo indicar que junto con el tollo seguramente nos encontraremos con rayas que tienen casi los mismo hábitos de alimentación y estas pueden llegar incluso a los 200 kilos, siendo su pesca mas lenta en cuanto a velocidad del pez pero incluso con más fuerza que el tollo.
jueves, 15 de noviembre de 2007
Los Señuelos II
Todas estas muestras o peces artificiales normalmente son caros y sus precios pueden oscilar entre los 5 a los 20 dólares dependiendo de su tamaño y peso, por lo que hay que tener presente que al utilizarlos debemos estar seguros donde los lanzamos para evitar un enganche con una piedra u otro objeto, ya que corremos el riesgo de perderlos, asimismo debemos después de cada pesca lavarlos y mantenerlos en buen estado para que nos sirvan por mucho tiempo.
Las muestras de superficie son aquellas que trabajan a ese nivel y normalmente no cuentan con una paleta o barba que las haga tomar profundidad. Diseñadas para atrapar peces que normalmente buscan su alimento casi a flor de agua como algunos peces de lagunas como el bass.
Llevan normalmente 2 anzuelos triples y la forma de la punta puede ser redondeada o convexa. Al ser recogidas se mueven en la superficie y emiten ruido debido a elementos móviles que se alojan en su interior. Este movimiento y los ruidos producidos atraen o molestan a los peces que se acercan para atacarlas.


Las muestras de media agua trabajan normalmente entre 50 centímetros a casi dos metros de profundidad dependiendo del peso y del ángulo de su paleta. Existen de cuerpo entero y de cola partida o articulada y hay de diferentes colores y diseños.
Una muestra típica y muy conocida es la Rapala o la Bomber. Las muestras se fabricaban antiguamente en forma artesanal y se utilizaba madera balsa, hoy en día con las técnicas de producción modernas se fabrican de compuestos plásticos bajo procedimientos de inyección de plástico.
Estas muestras llevan de 2 a 3 anzuelo triples, y como se dijo anteriormente algunas llevan la cola partida o articulada que hace que la muestra al ser recogida no solo tome profundidad por la paleta que posee sino que agita la cola acrecentando su movimiento.
Las muestras se profundizan en el agua al ser recogidas debido a la paleta o alerón y dependiendo de la velocidad de recojo. Existe una nueva variedad de muestras de media agua en el mercado que son las muestras en suspensión o suspending, estas muestras tienen la peculiaridad de tener una flotación neutra.
La flotabilidad de un objeto determina que si es positiva el objeto flotara, tal como las muestras de superficie o media agua, si es que se para de recogerlas, las muestras de flotabilidad negativa son aquellas que por su peso se hunden y son parte de las muestras de fondo. Las de flotabilidad neutra ni salen a la superficie, ni se hunden, esto es una vez que se recoge y deja de recoger permanecerán a la profundidad en quedaron, estas son las muestras conocidas como suspending.
Las muestras de fondo son aquellas o que tienen flotabilidad negativa, esto es su mismo peso hace que se hundan o aquella que poseen una gran paleta o alerón que hace que al recogerlas rápidamente tomen gran profundidad.
Para las muestras con peso su profundidad de trabajo es prácticamente ilimitada ya que se hundirán hasta el fondo por su peso, en cambio las de paleta grande pueden trabajar entre los 50 centímetros y casi cuatro metros dependiendo de la velocidad de recojo y del tamaño de la paleta.

Los Señuelos I
Hoy en día existen técnicas de fabricación muy modernas que aplicadas a la pesca resultan en una variedad extensa e interesante de señuelos. estos son muy utilizados tanto en la pesca de orilla bajo la modalidad de lance (spining) o en las aguas de las costas desde embarcaciones en la modalidad de curricán (trolling).
Dentro de los señuelos podemos encontrar distintos tipos de estos, tales como las cucharas o spoons, las cucharillas o spinners, los plugs o muestras, los jigs, las moscas y diferentes señuelos hechos de material plástico.
Las Cucharas:
La cucharas vienen de diferentes tamaños y pesos dependiendo de la presa que deseamos atrapar, así mismo los acabados varían desde el pulido brillante, burilados, pintados y hasta con diseños en tres dimensiones adheridos al metal.

Las Cucharillas o spinners:
Son señuelos conformados por un cuerpo principal de diferentes formas que termina en un anzuelo de roseta o triple, lleva una cucharilla o paleta que gira al ser recogido en el agua. esta cucharilla o paleta vibra y gira al ser recogido el señuelo atrayendo a los peces.
El cuerpo principal puede ser de variadas formas y colores, la cucharilla también es de distintos colores y en algunos casos se le incluye un poco de plumas u otros materiales junto al anzuelo triple. estas cucharillas vienen en diferentes tamaños y pesos dependiendo de la especie a capturar. El uso principal de los spinners o cucharillas es para peces de agua dulce como la trucha.
Las Mareas y su Influencia
Movimiento de rotaciónLa Tierra da vueltas sobre sí misma alrededor de un eje de rotación imaginario que pasa por los polos. La rotación terrestre es de oeste a este y tarda 24 horas ( el llamado día sideral ) en dar una vuelta completa. Este movimiento de rotación es el responsable de la repetición regular del día y la noche.
Movimiento de traslación El otro movimiento principal de la Tierra es el de traslación alrededor del sol. En este movimiento sigue un recorrido (órbita) en forma de elipse casi circular. Prácticamente en el centro de la elipse se encuentra el sol y al plano que la contiene, se le llama plano de la elíptica. Dar una vuelta completa alrededor del sol le cuesta a la Tierra 365,2422 días. Las estaciones están provocadas porque el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular respecto al plano de la elíptica, sino que tiene una inclinación de 23º 27’.
Movimiento de la Luna alrededor de la Tierra La Luna es la segunda fuente de iluminación al reflejar la luz que recibe del Sol, por lo que tiene una notable influencia en la vida de los organismos. Se traslada alrededor de la Tierra siguiendo una órbita contenida en el plano de la elíptica que tarda en completar 29,53 días. Las fases de Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante se suceden conforme la Luna va recorriendo su órbita
Las mareas, fenómeno provocado por la Luna con gran influencia en los seres vivos, se deben a la atracción gravitatoria que la masa del satélite ejerce sobre la masa de agua de los océanos. Las mareas oceánicas son fenómenos muy complejos, distintas en diferentes lugares del mundo, no sólo porque tienen mayores o menores diferencias de altitud entre las bajas y las altas, sino también porque cambia la periodicidad.Los periodos y la altura que alcanzan dependen de varios componentes mezclados. La principal fuerza que levanta las mareas es la Luna, con un periodo de 12 horas 24 minutos, que es la mitad de lo que tarda la Tierra en rotar respecto a la línea que une la Tierra a la Luna.
Otro componente de las mareas es la atracción ejercida por el Sol. Su periodo es de 23 horas. Y su intensidad entre el 20% y el 30% de la lunar. Se han identificado otros muchos componentes, aunque el lunar y el solar son los principales. De la conjunción de todos ellos se origina la marea real en cada lugar y tiempo.
Estrictamente hablando, la marea es un fenómeno astronómico que, por lo general, representa la mayor contribución al cambio periódico del nivel del agua en la costa, y que, por tanto, si no se presentaran otros fenómenos que alterasen ese nivel, éste simplemente se movería rítmicamente entre dos extremos, que por lo general llamamos marea alta y baja; teniendo en cuenta, desde luego, que estos dos niveles presentan variaciones periódicas mínimas y máximas, según la posición relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol.
cuando la luna y el sol se sitúan en línea ( cosa que ocurre con la luna llena y la luna nueva ) se suman sus fuerzas de atracción sobre los océanos y entonces se produce el fenómeno que denominamos mareas vivas. Estas mareas son aquellas que suben mucho ( conocidas también por mareas grandes o vivas ) y que, consecuentemente, bajarán también mucho. Después, a medida que transcurren los días y la luna se vuelve creciente o decreciente y forma progresivamente un ángulo con el sol cada vez más recto, ( como si fuese un péndulo que nunca llegase a la situación de equilibrio ) la marea se tornará cada día más muerta o pequeña, esto es, con menor desnivel o diferencia entre la pleamar y la bajamar, hasta que, alcanzado un punto, comienza a ser un poco más viva cada día, a medida que nos acercamos otra vez a una luna nueva o a una luna llena, y vuelvan a quedar en línea los astros.
Debemos saber también que la marea sube y baja dos veces cada día, pero, como el día lunar es más largo que el día solar,( aproximadamente unos 50 minutos más ) la pleamar y la bajamar se producirán cada día un poco más tarde ( esos 50 minutos de diferencia ). Por eso, si una bajamar de un día determinado fue a las 22.00 horas, debemos interpretar que una de las bajamares del día siguiente del mismo año, será a las 22.50 horas y la otra bajamar habrá tenido lugar 12 horas antes.
El viento es otro factor poderoso en el nivel que alcanzan las subidas y bajadas de la marea. De hecho, cuando sopla contra la costa y coincide con las mareas vivas, la pleamar puede rebasar los límites habituales y ocupar zonas supralitorales de costa permanentemente terrestres, inundando todo a su paso.
La marea ejerce un efecto directo únicamente sobre dos cosas en el agua marina: controla la profundidad del agua, sobre todo en puntos donde los peces acostumbran a comer, y también controla el flujo de pececillos presentes en un espacio dado del fondo y que sirven de alimento a los de mayor tamaño.
Todo pescador sabe que los peces no se alimentan todo el tiempo. También se sabe que por ciertas razones no conocidas aun, los peces muchas veces van a comer y toman lo que se les ofrezca, ya sea carnada muerta, viva o artificial. este tipo de cosas suceden, de acuerdo a John Alden Knight durante el periodo Solunar. Para asegurarse el alimento los peces se alimentan activamente durante la hora del amanecer o del ocaso del sol, pero generalmente, la hora de la mejor pesca del día es a la hora del periodo solunar. Si el clima y las condiciones de alimentación son favorables los peces estarán activos por periodos de una o dos horas.
Para aquellos pescadores que gustan de pescar al amanecer o al ocaso del sol, aquí tienen las mejores fechas para estar allí en su lugar de pesca favorito. Estos son los mayores o menores periodos solunares, que caen cerca a la hora del ocaso o del amanecer durante una luna nueva o luna llena. esta documentado que cuando esta condición ocurre, los peces morderán cualquier carnada que vean o huelan. Está casi garantizado que habrá peces. No es ningún secreto que los peces gustan de alimentarse en esas horas de penumbra en el amanecer o el ocaso del sol, lo que agranda o amplifica su actividad, es el efecto de una salida de luna (moon rise) o ocaso de luna (moon set) combinado con los periodos de luna nueva (oscura en el almanaque) o luna llena (blanca en el almanaque). Cuando hay coincidencia de estas lunas con su salida u ocaso de luna, la actividad de los peces puede ser espectacular. Finalmente, un cambio en el clima local coincidiendo con estos periodos, puede cambiar esta actividad, se sabe que antes de que malos climas empiecen, ha habido inusual actividad en los peces, como si se alimentaran antes por el mal tiempo que viene.
Para lograr los mejores resultados, las tablas de marea deberán utilizarse en forma inteligente. Todos los días no mostraran una reacción de los peces al periodo Solunar. En el caso de los peces, las fluctuaciones barométricas, sobre todo cuando la tendencia es a la baja, arruinaran la pesca. Todas las especies saben que esperar del clima y cualquier ave, pez o animal puede sentir que se acercan malos tiempos. Frentes atmosféricos fríos llevan a los peces al fondo de las aguas y los mantienen inactivos. Temperaturas adversas, condiciones de agua anormales y otros factores, van a distorsionar los efectos de los periodos Solunares, todo los deportistas saben que encima de todo esto siempre se esperara una buena pesca.. La Teoría Solunar mostrara el camino a lo mejor de la pesca que el día tiene para ofrecer, pero de ningún modo es una garantía.
En principio, las mareas se pueden dividir en tres categorías: las vivas, que coinciden con las fases lunares nueva y llena, las muertas en los cuartos creciente y menguante y, por último, las intermedias, en los días del ciclo lunar que se encuentren entre las fases mencionadas (ni vivas ni muertas). Para el pescador son mucho más cómodas las mareas con poco desplazamiento de agua (muertas), pero no son especialmente motivadoras para el pez, que no cuenta con el estímulo de las corrientes que le ayudan a desplazarse. Además suelen coincidir con pocas olas, requisito imprescindible para tener algo de éxito.
Las mareas vivas mueven muchos peces, incluso algunos lejanos como la corvina, o ejemplares de mayores dimensiones. Eso sí, son muy incómodas de pescar, al estar acompañadas de mayores corrientes, imponiéndonos equipos más potentes y plomos más pesados.
Podemos decir, que los peces se arrimarán a la costa en busca de alimento cuando las aguas se encuentran en ascenso y se retirarán con las bajantes, las mejores horas en línea general, las dos últimas de la bajante y primeras horas de la creciente, y la última de la creciente y las siguientes dos de las bajantes. No dude en conseguir una tabla de marea o averiguar un día previo a su jornada de pesca, los horarios de pleamar y bajamar para mejorar sus resultados. Cuando se encuentre frente al mar con caña en mano, llegó el momento de elegir donde queremos depositar nuestra línea, será en el agua relativamente calma que verá detrás de la rompiente, y preferiblemente en contra de la corriente, que es como se alimentan los peces generalmente, esto facilitará la percepción y localización de la carnada elegida.
La Pesca con Mosca II
Armada la caña, con unos 4 o 5 metros de línea afuera, hay que tomar el mango firmemente, pero sin apretar demasiado. Con el carrete apoyado en la muñeca, los cuatro dedos mayores sujetando el mango de corcho por debajo, ni siquiera es necesario apoyar el pulgar. El pulgar nos servirá durante el lanzamiento para detener la caña cuando llegue a la vertical en el impulso de la línea hacia atrás y para dar un impulso vivo a la caña durante el movimiento hacia adelante.
La muñeca hace las veces de un eje. El codo debe quedar pegado al Cuerpo. El antebrazo no hace más que ayudar a la caña en el "movimiento" que le imprime el peso de la línea.
Al levantar la caña hay que acelerar progresivamente el movimiento como para "lanzar" la línea hacia atrás, hasta que la caña llegue a la vertical. La caña no debe pasar de la vertical, porque entonces la línea caería atrás, y es posible que la mosca y el invisible se queden enredados entre las piedras o en las hierbas. La "pausa" de la caña, en la posición vertical, es proporcional al largo de la línea que está en vuelo: mientras más línea afuera, más larga la pausa. Si la pausa es muy corta, la línea no se desarrolla bien hacia atrás, la mosca sufrirá un golpe y perderá fuerza y precisión al volver hacia adelante. Si la "pausa" es demasiado larga, la mosca topará el suelo.
El movimiento hacia adelante, después de la "pausa", no debe ser brusco. Empieza suavemente unos 20 centímetros y luego un impulso vivo hacia el frente.. Luego un compás de espera mientras la línea vuela, para terminar acompañándola lentamente hasta que la mosca toque el agua.

Durante todo el lanzamiento, el índice y el pulgar de la mano izquierda sujetan la línea entre el carrete y el primer pasador de la caña; es la mano izquierda la que se encarga de sacar línea del carrete y largarla en el momento oportuno, es decir: después del impulso vivo hacia adelante, cuando ya la línea se ha estirado; digamos, cuando la línea está horizontalmente estirada en el aire, no antes, porque la línea perdería su impulso, cayendo al agua antes que la mosca y, tal vez, más lejos que ella.
Hemos dicho que lo que se lanza es la línea y no la mosca. Por consiguiente, para aprender a lanzar es completamente inútil poner un anzuelo en la línea. Lo mejor para aprender es atar una mosca usada, o la que se le haya cortado el anzuelo, quedando solamente el cuerpo y las alas. Su peso no tiene importancia. Aun al principio puede aprenderse a lanzar sin mosca y sin invisible: la línea sola, basta para obtener el "ritmo" necesario.
No trate de lanzar lejos. Aprenda primero a lanzar bien a 10 ó 12 metros. Aprenda a colocar su mosca suavemente, sin "guasquear" y sin azotar el agua con la línea. Mantenga el codo al cuerpo. Aprenda a manejar la línea con los dedos de la mano izquierda.El carrete se usará solamente para guardar la línea al cambiar de sitio o para sacar un pez del agua.
Puede comenzarse en un campo limpio, en un prado por ejemplo, pero en cuanto sea posible hágalo en el agua, en una laguna, en una piscina, en un tranque sin corriente y sin viento. Busque el "ritmo" y la precisión antes que la distancia. No haga "esfuerzo" y no maltrate su caña. Una caña maltratada pierde su "nervio".La perfección y la distancia las adquirirá poco a poco, después de lanzar bien y mucho...
Ahora ya estamos equipados, ya sabemos (más o menos) lanzar la mosca: vamos al río.
La Pesca con Mosca I
La pesca con "mosca seca" o "mosca mojada" se emplea principalmente para pescar truchas, esencialmente carnívoros, se alimentan de insectos y por esta razón habrá posibilidades de pescarlos utilizando una mosca artificial, que tenga parecido con los insectos que revolotean en la superficie, o entre las piedras de la orilla.
La línea y en su extremo la mosca, se "lanza" perpendicularmente a la corriente y se recupera lentamente, dándole pequeños movimientos que le den aspecto de insecto vivo.
En la actualidad se fabrican de material sintético de fibra de vidrio pleno o de fibra de vidrio hueco, también de fibra de carbono o una mezcla de estos materiales.
Generalmente son de dos varas, con enchufes que pueden ser diferentes según el modelo. Lo importante es que brinden precisión en el lance y que concluida su curvatura, vuelva a la posición exacta de partida, sin oscilaciones laterales.
La línea no se debe sumergir en el agua, y siendo así, que permita un mejor desplazamiento. Se emplean de preferencia las líneas tipo "cola de ratón", es decir más delgadas en las puntas que en la parte media, pero las tipos "level", es decir de grosor parejo, son también muy buenas.
Por lo general estas líneas flotantes tienen sólo +/- 30 metros, aunque las del tipo "level" suelen venir en rollos de mayor largo. Como sea, 30 metros es muy poca línea y es conveniente completar de 70 a 100 metros con una línea de nylon corriente, por si el pescado es fuerte y "pide línea".
Entre la línea que se llama comúnmente "Cola de Ratón" y la mosca, se utiliza un trozo de línea invisible, de un largo a gusto del pescador, y que varia entre 2 y 3 metros. Este tramo se llama "Leader". Los pescadores tratan por lo general de utilizar el último tramo del diámetro más delgado posible dentro de un margen de seguridad.
Hay que unir las dos líneas con sumo cuidado, firmemente, con un nudo que no se atore en los pasadores. Lo mejor es hacer un buen embarrilado.
El invisible "Leader", o sea la parte final de la línea en el agua, debe permitir precisión en la colocación de la mosca en el lugar seleccionado.
El conjunto del "equipo" debe estar "balanceado". El peso de la línea debe estar en relación con la potencia y elasticidad de la caña y el peso del carrete, de modo que, empuñada la caña, con el carrete hacia abajo y detrás de la mano, dé al pescador la sensación de un equilibrio perfecto.
Colocada correctamente, la mosca baja lentamente con la corriente. La línea no debe quedar estirada y la mosca no debe "Surcar" el agua. Es raro que una trucha pique una mosca que "surca" el agua.
La trucha que está al acecho, apenas percibe el insecto en la superficie, sube a atacarla, lentamente primero y luego como un celaje. Pero, cuidado la trucha no va a "tragarse" la mosca como lo haría con una carnada; la tomará con la punta de la boca y si la mano del pescador es demasiado brusca o demasiado lenta, o le quitará la mosca de los labios, a la trucha, o le dará tiempo para que se dé cuenta del engaño y escupa el anzuelo. Debe engancharse a tiempo; ni demasiada aprisa, ni demasiado fuerte, ni demasiada tarde.
Muchos pescadores son ardientes partidarios de la mosca mojada, en cambio otros no aceptan que se hable de "pesca con mosca" si no se trata de "mosca seca". Sin embargo, como los primeros pescan generalmente bajando el río, mientras los segundos prefieren lanzar remontando la corriente.
Hay que reconocer que la técnica de la pesca can mosca seca es la más difícil. Necesita reunir la perfección de los implementas utilizados, la de su manejo y un conocimiento profundo de las costumbre de los peces. Es un sistema reservado a los pescadores muy diestros y deseosos de llevar el deporte a la cúspide del arte y de la ciencia.
La pesca con mosca mojada es más fácil, una vez que se han adquirido los conocimientos esenciales que permiten lanzar la mosca con precisión a cierta distancia.
Los principios de la pesca can mosca mojada son los mismos que los de la mosca seca, con pequeñas variantes, como lo veremos en seguida.
La caña debe tener mayor potencia, su peso puede ser de 180 o 300 gramos. El carrete siempre de peso proporcional a la caña.
La línea más recomendable seria el tipo "cola de ratón" HDH y el invisible de grueso decreciente, Todo en general algo más resistente que para la mosca seca.
La generalidad de los pescadores aquí en este país usan siempre líneas muy resistentes y tal vez exageran el margen de seguridad indispensable. En Otras partes los aficionados buscan, al contrario, reducir al mínimo la visibilidad de sus líneas y confían más en la flexibilidad de su pulso que en la resistencia de la línea. Aquí se usan líneas de 25 y hasta 35 lbs. de resistencia para pescar truchas de 2 ó 3 kilos, invisibles de 10 a 12 libras, anzuelos del 1 ó del 2, etc., perdiéndose con ello gran parte de la emoción y del mérito de la pesca.
Quien quiera lograr el goce que proporciona la "pesca con mosca mojada" debe aprender a lanzar su línea con cierta precisión y a una distancia relativa. La técnica del lanzamiento es exactamente la misma que la de la mosca seca, que hemos descrito.
Los tipos de moscas son diferentes.
Suelen usarse también otros tipos de moscas de cola larga, llamadas comúnmente "Streamers", de las cuales en los últimos años se han empleado con éxito algunas, con dos anzuelos acoplados.
En resumen, si nos hemos expresado bien, el lector habrá comprendido las diferencias que existen entre la pesca con mosca seca y la mojada y sus puntos de contacto.
Para la mosca mojado:
Hay que evitar que las truchas nos vean y que nos oigan.
La mosca mojada se "lanza", de preferencia, perpendicularmente a la corriente del río, un poco hacia arriba, de modo que al llegar a la perpendicular, arrastrada por la corriente, ya se ha hundido en el agua y ha tomado la posición y aspecto que necesitamos.
El índice y el pulgar de la mano izquierda sujetan la línea ligeramente tirante mientras la punta de la caña, con pequeños movimientos de arriba abajo, le imprime cierto apariencia de vida a la mosca.
La mosca ha caído en el lado opuesto del río, al borde de la corriente. La línea será llevada por ésta hacia abajo, formando una gran curva entre la mosca y la punta de la caña. Cuando ya la corriente haya estirado completamente la línea y nuestra mosca se encuentre en el término de su carrera, podemos recoger, con la mano izquierda, algunos metros de la línea, sin dejar de mover ligeramente la puntilla de la caña para hacerle recorrer a lo mosca cierto trecho en el río, corriente arriba.
Si no ha picado hasta ahora, es inútil insistir y es mejor principiar un nuevo lanzamiento. ¡Pero mucho ojo! Es en este momento preciso (cuando la mosca sube hacia la superficie atraída por el movimiento de la caña en el comienzo del lanzamiento hacia atrás) cuando existen buenas probabilidades de que alguna trucha se proponga no dejarla escapar. Por esta razón, el comienzo del movimiento de lanzar debe ser cauteloso, hasta tener la seguridad de que la mosca ha sido definitivamente despreciada por los peces y que la línea no se ha "chupado", es decir, que algún remolino no la haya hundido demasiado en el agua. Ambas cosas podrían producir, si no la rotura de la línea o de la caña, por lo menos un trabajo excesivo para ésta y la pérdida de sus mejores cualidades.
El nuevo lanzamiento puede hacerse en el mismo sitio que el primero, y aun un tercero o un cuarto lanzamiento ofrecen posibilidades, en determinado lugar. La trucha es desconfiada y no siempre se lanza a ciegas sobre su presa. Algunos pescadores sostienen que el tercer lanzamiento es el bueno.
Y así, paso a paso, iremos trabajando el río, metro por metro, bordeando las correntadas, o haciendo atravesar los remansos detrás de las piedras a nuestra mosca preferida.
Por regla general, debe tratar de buscarse un color de mosca que se asemeje a lo que los peces están comiendo. Si no se ve ningún insecto en el agua o en los alrededores, y no se tiene conocimiento de los que suelen andar en la región en la época del año correspondiente, lo mejor será abrir el estómago del primer pescado que se logre sacar y ver cuáles son sus preferencias.
A veces es más importante el tamaño de lo mosca que el color. Las moscas pequeñas dan buenos resultados en las correntadas rápidas y poco profundas, en cambio los streamers encontrarán interesados en las pozas de aguas lentas y macizas.
Además, su parecido con los pequeños alevines será posible mente una tentación irresistible para los "grandes" del fondo.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
La Pesca de la Corvina II

Cuando una Corvina se siente retenida puede caracterizarse de la siguiente forma: se mantiene estática en la corriente durante algunos segundos, lo que ciertamente desconcierta al pescador o por el contrario inicia una primera carrera violenta en la cual aplicará su mayor esfuerzo físico, este tiempo de reacción violento pareciera no acabar (la tensión del carrete no debe sobrepasar de 30% a 50% de la resistencia de la cuerda para evitar que ésta llegue a su límite y se reviente); la pelea será intensa con tirones constantes y prolongados, con movimientos de la cabeza, que generan perceptibles movimientos sobre la puntera de la caña, la duración de la pelea puede tener variaciones entre los 3 minutos hasta los 15 minutos dependiendo del tamaño, la combatividad del pez y por supuesto de la destreza del pescador; en todo este tiempo hay que mantener firme la caña y recobrar línea cuando se lo permita, siempre hay que mantener total contacto con el pez y aplicarle la combinación de las tensiones ejercidas por la elasticidad de la caña y de la tensión que ha sido ajustada previamente en el carrete, esta sumatoria de tensiones agotan al pez; una buena secuencia para jalar es tensar con la caña y después adelantar la caña hacia abajo recobrando al mismo tiempo la línea, la acción simultánea hace que el pez pierda fuerza con cada desplazamiento realizado.
Cuando la pelea se realiza en una fuerte corriente es conveniente no realizar tensiones excesivas sobre la pieza ya que la debilidad de la boca del pez puede generar un desgarre, perdiéndose el espécimen que tanto a costado capturar.
Cuando la tensión de la cuerda se siente excesivamente fuerte es mejor disminuirla y dejar que el animal se canse en los minutos de pelea. Como organismo viviente que es tiene un límite su resistencia y este es cuando sus músculos han utilizado toda su energía en carreras violentas, desplazamientos laterales y mantenimiento prolongado en la corriente contra la fuerza ejercida en su boca por el pescador, cuando comienza a sentir los efectos de la falta de fuerza, el músculo agota su capacidad de respuesta y el pez se ve obligado a nadar en la dirección del jalón que le imprime el pescador.
El pez ha sido vencido en su elemento ha aplicado tanta fuerza muscular como lo permite su naturaleza y casi no puede seguir manteniéndose a un ritmo de pelea que le permita mantenerse alejado a distancia del pescador; cuando se visualiza por primera vez hay que ubicar un punto estratégico para sacarlo del agua, cuando se ha logrado acercar lo suficiente a la orilla siempre manteniéndolo en tensión se deberá colocar cercano a la orilla e introducirla en la red o en su defecto con un gancho especial para peces, puede tomarse del líder y acercarla también.
Ciertamente pareciera sencillo el aplicar los pasos de la técnica y conseguir el "pique" deseado, pero la realidad es que la Corvina es un pez que presenta altos niveles de dificultad para engañarla, hemos de recordar que como todo animal tiene un ciclo de alimentación y en algún momento del día se verá compelida a buscar este alimento, es cuando con grata sorpresa tomará agresivamente el señuelo y dará una tremenda demostración de poder.
LA ESTRATEGIA DEL PESCADOR
El ser acuático se encuentra ciento por ciento adaptado a su medio, razón por la cual el pescador se encuentra en desventaja comparativa con el pez, sumado a esto se pueden mencionar otros factores que si no son estudiados a conciencia pueden permitir el rápido desenlace y el escape de una gran pieza por ineficiencia en el sistema de pesca o una reacción tardía por parte del pescador.
La palabra estrategia se desprende de una planeación anticipada sobre acontecimientos probabilísticos y puede ser clave para el pescador porque le permitirá estar preparado ante situaciones que ameriten diferentes ejecuciones de esfuerzo táctico y físico para lograr con éxito la pesca de la Corvina.
La realidad puede presentar muchas variantes debido a que cada pez reacciona diferente aun en un mismo lugar, sin embargo se debe recalcar la importancia de diseñar un modelo hipotético que permita estar preparado ante la mayoría de situaciones inesperadas.
"LA ESTRATEGIA OPTIMA SE BASA EN LA CAPACIDAD DE RESPUESTA CORRECTA DEL PESCADOR ANTE LO IMPREVISTO".
En principio y sin excluir algunos otros imprevistos se pueden citar algunas claves para que con su debido análisis sirvan como instrumentos en el desarrollo hipotético de una buena estrategia de pesca:
1. Presencia de corrientes (percepción visual y física)
2. Profundidad (percepción visual y táctil con el señuelo)
La Pesca de la Corvina I

Es allí un primer punto adonde hay que lanzar una carnada o hacer trabajar un buen señuelo.
Otro de los lugares preferidos para encontrar la corvina será en los pozos o depresiones producidos por las corrientes laterales en la playa, allí el nivel de profundidad permite que los peces se acerquen a buscar su alimento.
LA PRESENTACIÓN DEL SEÑUELO
Un señuelo debe tener una presentación adecuada para que el depredador muestre interés específico en el, basado en la teoría, lo que se busca al colocar un artificial en el mar, es que este rompa el nivel simétrico imperante en la zona, de esta forma un movimiento de un artificial en una zona determinada hace que el depredador tome interés y canalice toda su fuerza al ataque de una presa potencial.
Dadas las características alimentarias de la corvina, esta se mueve cercana a los fondos, así de esta forma los señuelos se deben hacer trabajar a un nivel de profundidad relativamente cercanos al fondo.Se deberá generar la provocación con el manejo exacto del señuelo para que el pez desencadene una secuencia de ataque sobre una presa potencial.
Los lanzamientos deben ser sistemáticos, ya que en el mar la presencia de los peces está supeditada a momentos específicos en los movimientos de las mareas, así que, en un punto adecuado la probabilidad de captura es alta en la medida en que se realicen un mayor número de lanzamientos.
Cuando se presenta un artificial este debe tener necesariamente alguna similitud con alguna clase de alimento de consumo habitual, de esta forma se asegura que provocará el instinto devorador.
1. Observación del señuelo
En su desplazamiento por la corriente la Corvina detecta los objetos y partículas en suspensión, peces, crustáceos, moluscos, anélidos y mediante la visión datos como: el color, forma, dimensión, textura y movimiento de las cosas que pasan a su alrededor, estas son canalizadas a su cerebro, para ser analizados (rápida y primitivamente); un señuelo bien presentado generará una respuesta positiva ante un estímulo alimentario.
2. Seguimiento continuo
El pez cambia de posición, se aleja de su punto de referencia e inicia un desplazamiento sobre la trayectoria que lleva el señuelo en la corriente, genera con un esfuerzo natatorio de su aleta caudal un movimiento de dirección y velocidad adecuado para buscar de inmediato la presa potencial, cuando se encuentra cerca del señuelo, entonces, detecta la vibración y el sonido producido por el artificial, utiliza para este efecto el sentido del tacto (en su línea lateral).
3. Acto de alimentación
El acto de la alimentación es desencadenado por la línea lateral, que es la que controla la reacción del pez, cuando ha dejado atrás cualquier tipo de recelo natural, se prepara para comer, en este caso y teniendo a su alcance inmediato la presa, el movimiento natatorio se acelera, se determina la distancia de impacto en el cerebro y las mandíbulas se abren en toda su extensión con la finalidad de dar caza a la presa potencial.
La presa entra en la boca abierta en toda su extensión y los poderosos músculos de la mandíbula hacen que la boca se cierre con gran poder, aplicando mucha presión, con la finalidad de dañar la presa o matarla.
TECNICA DE PESCA
El señuelo debe ser colocado en el punto de mayor impacto visual y auditivo para el pez, es necesario observar el punto escogido en la zona de confluencia de las corrientes y dirigir el lanzamiento con elegancia y fortaleza, en la dirección escogida, en el oleaje o en el pozo profundo.
Cuando pensemos en la pesca con señuelos debemos observar con detenimiento el continuo tirar del pescador profesional, entenderemos de que se trata de una secuencia acertada entre la visión, la distancia, la fuerza del lanzamiento, para lograr un objetivo planeado, estos factores combinados logran llegar a un blanco proyectado mentalmente y en donde nos imaginamos u observamos la presa potencial. Naturalmente existen pescadores con un acierto innato de pesca, pero para el novato o para el pescador que busca la excelencia, la práctica de lanzamientos debe realizarse religiosamente sobre objetivos planeados a través de la zona escogida. Se busca la colocación exacta y con suavidad en el momento de posar el señuelo sobre la superficie del agua, talvés en breves segundos la respuesta no se haga esperar y el señuelo será atacado sin piedad.
“Si un señuelo se presenta ante un pez disminuyendo los factores inherentes a la presencia humana se logrará la emboscada perfecta”.
Se deberán realizar lanzamientos
1. Lanzamientos sistemáticos en el corte de agua entre dos corrientes, exactamente en donde se marca la línea de diferente tonalidad entre ambas aguas.
2. Lanzamientos entre el espacio que se genera entre dos olas con desplazamiento lento del señuelo para buscar peces al nivel cercano al fondo.
3. Lanzamientos buscando los puntos de aguas muertas producidas por las corrientes, lugares propicios para una emboscada por parte de la Corvina.
4. Lanzamientos calculados a tocar puntos cercanos al fondo en la corriente en la salida de los ríos hacia el mar.
5. Lanzamientos buscando pasar el señuelo cercano a la detección del movimiento de los peces en la corriente.
6. Lanzamientos calculados a penetrar en puntos del mar que presenten características de protección, bahías, rocas.
La costumbre de buscar su alimento en los fondos hace necesariamente que la técnica a ser utilizada, haga que los señuelos se deslicen en la profundidad, casi rasantes a la zona de máximo impacto en las corrientes; esto no excluye que un pez realice una espectacular cacería del señuelo en la superficie del agua o en las aguas muertas de un pozo; sin embargo se tiene que contemplar que existe una mayor probabilidad de pescarlo, si su poderoso campo visual logra detectar con mayor eficiencia el señuelo, además de no percibir con mucho tiempo el engaño.
Lograr la profundidad del señuelo recogiendo cedal rápidamente, en caso de utilizar señuelos de flotación con paleta y media velocidad cuando se utilizan señuelos más pesados que requieren movimiento para su acción; se trata entonces de llevar el señuelo a puntos cercanos al fondo, siempre manteniendo una tensión de contacto sobre el señuelo durante su recorrido total, complementariamente el sentido del tacto debe ser desarrollado al máximo, si el tacto de la mano es adecuado las mínimas variaciones en la tensión de la línea serán percibidas y entonces rápidamente se podrá enganchar la presa, en otras palabras significa que el pescador no deberá permitir que ningún estímulo táctil por pequeño que parezca sea desapercibido.
El conseguir la profundidad deseada depende de la velocidad y el cuerpo de agua en el cual se pretenda realizar la pesca, siendo el nivel del agua profundo, el tipo de señuelo y la velocidad al recogerlo deberán ser variados para conseguir el objetivo, sin embargo en aguas poco profundas es necesario modular la velocidad para que el señuelo se desplace adecuadamente.
Como anteriormente se ha explicado la Corvina en la corriente se desplaza continuamente en búsqueda de su alimento, es ahí de donde saldrá en persecución de su presa, es menester indispensable que el señuelo pase muy cercano de ese punto de máxima probabilidad. Cuando la corriente oceánica es veloz normalmente el pez no tiene mucho tiempo para que su instinto de retracción natural le indique que el señuelo no corresponde al patrón de alimentos identificados por él; esto representa una ventaja para el pescador.
Por el contrario en aguas calmas el señuelo debe ser presentado sorpresivamente buscando minimizar el tiempo de identificación.
En ocasiones se puede observar como el pez sale en persecución violenta del señuelo, pero que sorpresa, ni siquiera lo toca, solo lo sigue, observa detenidamente y sigue sobre su trayectoria hasta el punto en donde su cercanía con la orilla no es conveniente para él y vuelve a su lugar de origen.
Otro aspecto de relevancia es que el pez se puede mantener al borde del choque de las corrientes, este punto es donde se genera un espacio de aguas con un menor nivel hidrodinámico entonces un señuelo adecuadamente presentado en ese borde genera un buen "pique".
Cuando se pesca en alguna parte del mar donde las aguas se mantienen relativamente estáticas, la técnica que puede servir tiene como propósito el lanzar el artificial en la parte de mayor profundidad y recogiendo suavemente el señuelo hasta el punto de partida, en ocasiones y con aguas transparentes o semitransparentes lograremos determinar cuando el pez inicia la persecución y sigue nuestro cebo e inclusive si se tiene suerte se verá como realiza su acometida inicial.
Al sentir el "pique" el pescador debe iniciar rápidamente el enganche (este aspecto es fundamental, entre más rápido reaccione el pescador mayor probabilidad de enganche tendrá), debe jalar con un movimiento firme pero sin que sea violento, hacia atrás de una a tres veces, (debe tomarse en cuenta, entre mayor sea la distancia que exista entre el pescador y el pez, la disipación de la energía es mayor), esta acción genera un impacto de choque del señuelo contra la boca que permite una excelente penetración de los anzuelos.
El tiempo de acción reacción del pescador es un factor determinante para lograr la pesca constante. El artificial posee una textura, olor y sabor diferentes al alimento consumido naturalmente, el pez que ataca un señuelo rápidamente se da cuenta del engaño y suelta en segundos la presa potencial; si la reacción del pescador es muy tardía a la percepción del pique la probabilidad de que los anzuelos hagan contacto efectivo sobre la boca disminuyen y el pez se escapa por falta de contacto o producto de un desgarre sobre el débil punto de contacto, su pérdida será inminente.
La capacidad de reacción se desarrolla en el campo de acción y basados en la optimización de la sensibilidad establecida entre el señuelo, la línea, la caña y nuestra mano. Entre mayor tensión logremos entre la línea que ata al señuelo y nuestra mano la vibración producida por el pique será más perceptible.
La mente y la mano deben ser educadas a reaccionar ante el menor estímulo posible en el momento que el señuelo ha sido detenido en su camino.
Licencia de Pesca
Buin
Rubén González C.
Balmaceda 50, local 16
+56 - 2 - 8212978
La Pintana
I. Municipalidad
Avenida México 1589
+56 - 2 - 3896541
Las Condes
Pro-shop
Mar de los Sargazos 5881
+56 - 2 - 2123100
Maipú
Comercial Varmontec Ltda
Chacabuco Nº 111
+56 - 2 - 9429684
Maipú
Comercial Varmontec Ltda
5 de abril 235
+56 - 2 - 9429684
Malloco
Bazar Victoria
Francisco de Goya 1227
+56 - 2 - 8123571
Melipilla
Armería La Patagua Ltda.
Avenida Manzo 596
+56 - 2 - 8323033
Melipilla
I. Municipalidad
Valdés 554
+56 - 2 - 8323404
Ñuñoa
Casa Mori
Irarrazabal 5025
+56 - 2 - 7520422
Ñuñoa
Equipesca
Bustamante 833
+56 - 2 - 6345404
Paine
Rubén González C.
General Baquedano 924-A
+56 - 2 - 8241024
Peñaflor
María E. Maulén D.
18 de Septiembre 26
+56 - 2 - 8120617
Pirque
Serconex
Concha y Toro 02555
+56 - 2 - 8531416
Providencia
I. Municipalidad
Avenida Pedro de Valdivia 963 (venta de Licencia de Pesca Extranjeros)
+56 - 2 - 3407337
Pudahuel
Sernapesca
Osvaldo Croquevielle Cardemil 2207
+56 - 2 - 7687700
San José de Maipo
I. Municipalidad
Plaza s/n, Edificio Municipal
+56 - 2 - 8611018
Santiago
Armería Central
Unión Latino Americana 303
+56 - 2 - 6893216
Santiago
Armería Morandé
San Diego 949 (venta de Licencia de Pesca Extranjeros)
+56 - 2 - 6961349
Santiago
Ayoralda T. Puelma D.
Avenida Brasil 121
+56 - 2 - 6710285
Santiago
Milsym Sport Ltda.
San Antonio 468, local 14-B (venta de Licencia de Pesca Extranjeros)
+56 - 2 - 6399302
Santiago
Solís Ltda.
Alameda 949, local 148
¿Cuánto Cuestan?
Valores vigentes desde el 07.11.2007 hasta el 06.05.2008
AGUAS CONTINENTALES
Grupo 1: I a IV Región $ 1.502
Grupo 2: V a VIII Región y R.M. $ 2.267
Grupo 3: IX a XII Región $ 3.005
AGUAS MARITIMAS
Todo el país $ 1.502
AREAS PROTEGIDAS
Ríos Pescado, Cuimilahue, Sur y
sus respectivos afluentes (X Región) $ 11.978
LICENCIAS PARA EXTRANJEROS
Todo el país, excepto áreas protegidas $ 8.277 (*)
(*) Incluye licencia para aguas marítimas y continentales de todo el país, excepto para áreas protegidas. Para tener acceso a éstas debe cancelar el importe señalado.
Nota: Para sacar la licencia, ir con carne de identidad o pasaporte.
martes, 13 de noviembre de 2007
La Pesca de la Trucha


Equipo Recomendado:
Con una caña de similares características que para el pejerrey argentino y un carrete similar debiera bastarte. nylon 0,30.
Técnica:
"Spinners", "Cucharas","Cucharillas", "Rapalas" : Lance y comience a recoger de forma de hacer trabajar correctamente el señuelo."Caimanes" : Por lo general, este tipo de señuelo es más adecuado a la Pesca en modalidad "trolling".Para los señuelos de "bomba" con mosca, deje "devariar" y/o recoja de forma tal de presentarlo adecuadamente. En cualquier caso, una vez que la Trucha atrape el señuelo, proceda a enganchar firme, y luego, dependiendo de la pieza, trabájela hasta que la tenga al alcance.
Donde?
Si de ríos o lagos se trata, palabras faltan. Si quiere aprender, y vive en Santiago, puede probar en la Laguna del Yeso, Laguna Negra, Río Blanco (camino a las Termas del Flaco). Si vive en el sur de chile (que suerte la suya....), o dispone de los medios para trasladarse hasta allá, le recomendamos comience por explorar el Lago Llanquihue, Rio Bueno, Pilmaiquen, entre otros. Ahora si tiene tiempo y vive más al sur o dispone de más medios.... ¡ Vallase derechito a la Carretera Austral ! Ni siquiera le damos nombre de Lagos o Ríos, porque basta con que levante la cabeza y vea por sus propios ojos....
La Pesca de Pejerrey Argentino


Técnica:
La idea de esta pesca es ir tanteando la distancia y profundidad en donde se encuentran las piezas, por lo que comience lanzando a distancia y pruebe. La picada es bastante nítida y el enganche debe hacerse a través de un tirón corto pero firme con la muñeca. Recuerde que es un tirón corto y firme. Al recoger hágalo suave pero con firmeza. El resto es historia. En todo caso, en lo posible trate de que el pejerrey no se "trague" el anzuelo, si así fuese, retírelo con alicate o un "pata de cabra". Para la armada con flotador "payaso", la técnica consiste en esperar a que este último se pare en el agua, o comience a dar tironcitos suaves.
Donde?
Si vive en Santiago o alrededores, hay variadas alternativas : Lago Rapel, Laguna Aculeo, Lago Peñuelas, Pitama, Lo Orozco, Tranque la Luz, entre otros.
Pesca de Pejerrey Chileno

Ya ubicados, y, dependiendo del tipo de armada que se esta usando, pudiendo ser una de las siguientes :


Para este tipo de armada, debemos arrojar la línea corriente arriba o al frente, dejándola "devariar" hacia abajo, cuando la línea llegue al lugar donde están los pejerreyes, baje la caña y calcule el momento en que el pejerrey se ira sobre la carnada para tensar la línea (esto, generalmente, se produce casi instantáneamente luego de la bajada de "cana").
Para este otro tipo de armada, arrojaremos al igual que con la anterior, sin embargo, comenzamos a enrollar de acuerdo a como queramos presentar la carnada (arriba, a media agua, etc). Por ejemplo, cuando traemos la carnada "arriba", debemos poner atención a las señales que visualmente tenemos de los pejerreyes ("argollitas" en el agua, "chapuceos", etc), y notar cuando uno de estos va a atacar nuestra carnada. Acá aplicamos la misma técnica que para la armada anterior, es decir, bajamos y subimos la caña, a modo de producir el "enganche" de la pieza.
Donde?
En general, el pejerrey chileno le encuentras en estero con correntada. Hay lugares cerca de Santiago, como Angostura de Paine, río Rapel o más lejos, como el río Mataquito, en donde además puedes disfrutar de la belleza del paraje.
Pesca en Playa Variada
Pulga (ojalá blanda), también llamada "chanchito", que la puedes encontrar en la orilla de playa,
Nape (camarones que también los encuentras en la orilla, claro que son un poco más difíciles de sacar)
Machas, Piure, lombriz de tierra, lombriz de roca, almejas, pinuca ("pepinos" de mar), etc...
Podríamos seguir enumerando montones, pero no viene al caso. Asimismo, la armada también tendrá sus variantes. A continuación, te presentamos alguna de estas :


Sobre la armada, queda por agregar que también podemos usar "chispa", en sus variantes cobre, bronce o plata. Moscas para agua saladas, rapalas, etc. Cada uno de ellos con técnicas y oportunidades distintas para su uso. Por ejemplo, la chispa, ideal para la corvina, uséla preferentemente al aclarar.
Respecto del mejor horario de Pesca, podriamos decir que debiera ser al atardecer, 2 horas antes y 2 después de la Pleamar. Ahora bien, si la idea es chispear, recomendamos que sea de todas maneras al aclarar y ver los primeros rayos de sol sobre la cresta de las olas.
Técnica:
Dependiendo del tipo de pez que se trate, va a depender la técnica de pesca. Además, si por ejemplo, usas un plomo "araña", lo más probable que puedas dejar tu caña un rato y disfrutar del paisaje, o bien, si usas un plomo "tableado" o "misil", como para la pesca del róbalo, deberás ir moviéndote junto con la línea, a medida que esta va "devariando" por la orilla. Como acá no hay recetas, lo más importante es que tengas claro que si bien es cierto la pieza puede "engancharse sola", debes estar lo suficientemente cerca de tu caña como para proceder a dar el tirón que corresponde para asegurar la pieza. Una vez enganchada, y según la envergadura de la pieza, deberás ir trabajándola de forma tal de que ésta se vaya agotando y trayéndola cerca de la orilla, en donde, usando el oleaje y resaca, iras sacándola con "la ola". No menos es importante es la colocación de la carnada. Para el caso del Nape debes tener siempre a mano, a lo menos, un trozo de hilo elástico de forma tal de agarrarlo bien al anzuelo (algunos lo colocan en "bolsas" de guantes quirúrgicos, mallas "limoneras", etc,etc,etc). Donde? En nuestro hermoso país, sólo las playas en donde el ser humano se ha encargado de contaminar no tienen peces. Así que si ves un pedacito de playa, ahí mismo puedes probar. En todo caso, acá te van algunas de "renombre" : Tunquen, Algarrobo, Cartagena, San Sebastian, San Carlos, Las Cruces, Las Rocas de Sto. Domingo, El Yali, Matanzas, Pupuya, Las Brisas por nombrar algunas del litoral central, otras puden ser : Faro Carranza, Topocalma (pedir permiso), Quivolgo, Putú, Cobquecura y cientos de otras más.
Pesca del Lenguado

Equipo Recomendado:
Use una caña de entre 2 y 3 mts máximo, idealmente lo más liviana posible. Así evitara problemas con el "lomo" al final del día. Carrete frontal o rotativo. Recomendamos el Abu Ambassador 6xxx. Nylon 0.40 máximo, anzuelos con buen filo en la punta.
Técnica Según las condiciones en que se encuentre el pez (reposando en el fondo, o cazando en la orilla), comience por ubicar el pozon y lanzar hacia el sur en un ángulo de 45º en relación a la perpendicular creada entre el mar y la playa. Sin soltar la caña (de pescar, of course), comience a enrollar el carrete, dando algunos segundos para que el plomo vaya reposando en el fondo. El lenguado picara de tres formas : picada franca, "cargada" o "sujeta". En este punto la única receta que te podemos dar es que le des algunos segundos (20-40 seg.) hasta que se comience a tragar la carnada y luego lo "clavas" con fuerza. Si te demoras mucho, el lenguado, literalmente, "escupirá" la carnada. La armada, cuando se utiliza carnada debiera ser del siguiente tipo :

Donde? El lenguado lo puedes ubicar en la mayoría de las playas de Chile. Algunas de estas pueden ser : Punta de Choros (al sur de la Serena), Ritoque (cerca de Quintero), San Sebastian, Las Cruces, Cartagena, Las Rocas de Sto. Domingo, Matanzas (en el litoral central), etc.